¿Te imaginas que la chispa que encendió la era digital fue… un error? Sí: un 29 de octubre de 1969, a las 22:30, un estudiante de la University of California, Los Angeles (UCLA) intentó escribir “LOGIN” en una red experimental llamada ARPANET — pero solo logró las dos primeras letras: “LO”.
Esa sílaba accidental hoy resuena más que nunca: el inicio de internet, de nuestras risas digitales, de los memes, de los videos virales y del humor globalizado. En este artículo vamos a recorrer de forma entretenida cómo el humor evolucionó desde aquella primera transmisión hasta los chistes que vemos hoy en redes sociales gracias a los avances de tecnología.
1. La génesis: “LO” y la promesa del humor conectado
En la sala 3420 del edificio Boelter Hall en UCLA, se envió el primer mensaje del Arpanet, precursor de internet.
Se trató de un experimento técnico: conectar dos computadoras distantes. Pero lo que empezó como una prueba de “login” se quedó en “lo” y un sistema que se cayó. El mundo ni sabía lo que venía.
Y sin embargo, ese “LO” resume bien algo de lo que traería internet: la sorpresa, lo inesperado, el error que da pie al chiste. Porque el humor digital no tardó en emerger: primero los textos simples, luego las bromas de chat, luego los memes completos. Ese “inicio humilde” marcó el camino.
2. Humor pre-internet: del stand-up al chiste de sobremesa
Antes de internet, el humor se movía en un solo sentido: escenario, papel, televisión. El comediante estaba centrado en el público que veía, escuchaba o leía. Las bromas se contaban, no se reenviaban en masa en segundos.
Había un valor de “tiempo de espera” entre chiste y risa: el show, el libro, el programa. Pero también había cierta escasez de velocidad, de escala, de globalización. Cuando empezó internet, eso cambió.
3. Primeros chistes digitales: correo electrónico, foros, chats
Con la llegada de Arpanet y luego de internet más abierta, apareció el humor digital: cadenas de correo, emoticonos, “jokes” que se reenviaban a decenas de personas, foros donde decías algo y te respondían de inmediato.
El humor dejó de ser unidireccional. Ya no solo el comediante hablaba al público: en línea, el público podía replicar, modificar, reenviar. Nacieron los chistes de “copy-paste”, los “forward” interminables, los gifs, los “LOL” (siglas de laugh out loud) que literalmente significaban reírse en voz alta aunque fuera detrás de una pantalla.
En cierto sentido, el “LO” que quedó en el aire aquel día se anticipaba al “LOL” que hoy usamos.
4. El boom de los memes: cuando el humor se globaliza
Internet permitió que el humor atravesase fronteras, idiomas, culturas, en segundos. Aquí algunos hitos:
4.1 Viralidad
Un meme nacido en un rincón de Reddit puede ser visto por millones en minutos. El humor ya no depende de la geografía ni de los medios tradicionales.
4.2 Remix, parodia, sátira
Los usuarios toman una imagen, frase o vídeo, lo modifican, lo reinterpretan. Internet creó una cultura de colaboración humorística.
4.3 Inclusividad y caos
Internet permitió que voces antes marginadas crearan su humor propio. Al mismo tiempo, generó caos: mucho contenido, repetición, saturación.
5. Cómo cambió el estilo del humor: de paso lento a loop infinito
Con internet, el humor cambió en ritmo, forma y destino.
Velocidad: Antes tardabas días en enviar una broma por carta o en esperar la próxima edición del periódico. Hoy haces un meme en 5 minutos y se comparte en 1 segundo.
Forma: Texto → imagen → vídeo → TikTok. El formato evoluciona con la tecnología.
Destino: Público fijo → público global. Lo que antes era local, hoy puede volverse mundial.
Retroalimentación: Antes el chiste acababa en la risa del que lo escuchaba. Hoy puedes ver cuántos lo compartieron, lo modificaron, lo comentaron.
Ciclo rápido de caducidad: Un meme puede estar en auge un día y ser “viejo” al siguiente. La efímera naturaleza del humor digital.
6. Humor en la era de redes sociales: retos, beneficios y saturación
6.1 Beneficios
Accesibilidad: cualquiera puede crear humor.
Diversidad: más géneros, más voces, más estilos.
6.2 Retos
Saturación: tanto contenido que cuesta destacar.
Brevedad extrema: el chiste debe ser instantáneo, comprensible al momento.
Fragmentación: diferentes plataformas piden diferentes formatos. Lo que funciona en Twitter puede no servir en Instagram o TikTok.
Contexto cultural: un meme puede ser hilarante para un grupo y incomprensible para otro.
7. Y ahora… ¿qué sigue? El humor en la era de la inteligencia artificial y metaversos
Si aquel “LO” fue el inicio de todo, hoy nos acercamos a nuevos paradigmas: IA que genera chistes, humor inmersivo en metaversos, formatos interactivos.
El humor ya no es solo “ver algo gracioso”, sino “interactuar con algo gracioso”. Imagina: un avatar que responde con sarcasmo, un bot que detecta tu estado de ánimo y te lanza un meme adecuado.
La evolución continuará, porque internet cambió para siempre cómo creamos, compartimos y experimentamos el humor.
Conclusión: del “LO” al LOL y más allá
Lo que comenzó con “LO” en una terminal de la UCLA se convirtió en una red global de risas, chistes, imágenes, vídeos y memes. El humor evolucionó gracias a internet: se hizo más rápido, más compartido, más global. Y aunque el inicio fue humilde (y con un error técnico), ese error nos regaló lo que hoy damos por sentado: que cualquiera, en cualquier lugar, puede hacer reír a millones.
Así que la próxima vez que reenvíes un meme o sueltes un “LOL”, recuerda: estás participando de una tradición humorística que nació de un par de letras enviadas hace más de 50 años. Y el mejor chiste… podría estar aún por venir.






0 comments:
Publicar un comentario